Refuerzos negativos
- Diego Lerner
- 27 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Muchas son las preguntas que nos hacemos sobre como un deportista, desde el plano mental, puede aumentar o disminuir su rendimiento: Cómo impacta l

a falta de confianza, cómo perjudica el miedo, hasta qué punto el entusiasmo mejora su rendimiento, cómo trabajar la presión y el estrés, cómo desarrollar liderazgo, cómo impactan los pensamientos negativos cuando un jugador está lesionado, entre otras decenas de cuestionamientos. En está ocasión vamos a hablar sobre qué son los refuerzos y cómo un estímulo externo puede perjudicar la peformance del jugador o jugadora.
Mientras el deporte, vuelve en algunos lugares del planeta a entrar en ritmo, en otros se empieza hablar de protocolos de retorno (Si bien en lugares recónditos nunca se frenó), te invito a que sigamos pensando sobre cómo acompañar al deportista desde un plano mental.
¿Qué son los estímulos? El estímulo es una señal externa, que nos causa indudablemente una reacción. Pensemos la cantidad de conexiones externas con las cuales nos vinculamos hoy en día: internet, redes sociales, videojuegos, televisión, Netflix, celular, o en el ámbito exclusivamente del deporte se traduce en la tribuna, el árbitro, el deterioro del campo de juego, malas relaciones con los compañeros/as, etcétera
El tener un gran contacto con el mundo externo nos presenta una disyuntiva que es importante que podamos visibilizarla para saber el grado de conformidad que estamos teniendo al hacerlo consciente. Mientras más contacto tengo con el mundo externo menos contacto tengo con el mundo interno. Al hablar de mundo externo me refiero a lo ya mencionado como conexiones externas, y al hablar de mundo interno me refiero a nuestras emociones y nuestros pensamientos, cuánto tiempo le estamos dedicando a pensar como estamos pensando y a pensar como nos estamos sintiendo.
Los deportistas como seres humanos, porque son seres humanos, aunque a veces no los “pensemos” así, se encuentran en esta problemática. A más tiempo dedicado al mundo externo menos al mundo interno.
¿Entonces que son los refuerzos? El refuerzo es aquello que se aplica de forma casual o intencional que hace que aumente o disminuya un tipo de comportamiento mediante la entrega o eliminación de un estímulo. Por ejemplo, un entrenador elogia y estimula a sus jugadores/as para que continúen con su rendimiento. El elogio es el refuerzo y el rendimiento el comportamiento.
Podemos pensar a los refuerzos en dos planos: positivos y negativos. El ejemplo mencionado arriba es un refuerzo positivo, porque lo que se intenta es mejorar o mantener la performance de los/as jugadores/as. Podemos encontrar refuerzos positivos en un partido, ejercido por parte del entrenador, los compañeros o la hinchada.
Paradójicamente, los mismos actores pueden ejercer sobre el deportista un refuerzo negativo. Pensemos en una tribuna que constantemente está agraviando a un jugador y que este al oír los comentarios, baja el rendimiento. O al entrenador que en lugar de arengar y/o realizar críticas constructivas utiliza un lenguaje que destruye la moral del jugador/a.
Podemos encontrar dos tipos de jugadores/as según la recepción del refuerzo: el jugador que no modifica su rendimiento a pesar de estar recibiendo críticas por parte del público local (estando en condición de visitante), quejas por parte de sus compañeros o del entrenador y el jugador/a que si baja su rendimiento.
Lo interesante del refuerzo es que en la medida de que el mismo sea negativo y perjudique el juego del deportista puede ser entrenado para que no anule sus atributos. Como siempre menciono, el primer paso para poder trabajarlo es distinguirlo, hacerlo consciente, para poder comenzar un trabajo de adaptabilidad. Al fin y al cabo, la mente del deportista puede ser entrenada como los otros aspectos (físico y táctico).
En conclusión, no todos/as los/as jugadores/as son iguales, pero si están bajando su rendimiento a causa de un factor externo, lo importante luego de haberlo distinguido es comenzar un entrenamiento que disminuya el impacto que tiene lo externo.
Gracias Diego por compartir tus conocimientos y experiencias, me son útiles. ¡Saludos!